Presentada la colección ‘Un gozo en mi pozo’

El hotel Alfonso XIII fue el lugar escogido para la presentación de los nuevos títulos de la colección Un gozo en mi pozo, dirigida por el editor y socio APC Pedro Tabernero. A la obra de Juan Ramón JiménezFederico García Lorca y Walt Whitman, se suman ahora Manuel Machado, Luis de GóngoraSan Juan de la Cruz, Sor Juana Inés de la Cruz o el Poema de Gilgamesh.

 

Como es habitual en la edición de Tabernero –cuyos sellos y colecciones convergen en el Grupo Pandora-, la ilustración y el cuidado editorial enriquecen la personalidad de cada publicación; es decir, el texto. En esta ocasión, esos mimos en la estética aportan una especie de lenguaje renovado a la hora de leer El mal poema, de Manuel Machado, las Soledades, de Góngora, la poesía completa de San Juan de la Cruz, Primero sueño –ese inmenso poema- de Sor Juana Inés de la Cruz o el Gilgamesh. Algunas de estas obras, hasta la fecha, no habían sido ilustradas. Por lo que adquiere especial relevancia el dibujo de Roberto Sánchez Terreros en Machado, el de Manuel Garcés en Góngora, el de Rafael Leonardo Setién en San Juan de la Cruz, el de Javier Hermida en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz o las imágenes de Francis Marchena en el Gilgamesh. Además, a las ilustraciones y dibujos, se ha añadido una serie de textos e introducciones que contextualizan cada obra.

 

En la presentación de estos nuevos títulos de Un gozo en mi pozo intervinieron, además de Tabernero, los prologuistas e ilustradores de estos nuevos títulos. El primero que intervino fue el filólogo y poeta Vito Domínguez Calvo, encargado de analizar la compleja poética de las Soledades de Góngora. Contó Domínguez Calvo que este reto lo aceptó encantado, aunque “sabiendo la responsabilidad que conlleva”. “Góngora cambió la historia de la poesía española”, aseguró el filólogo. Para el autor –Premio de Poesía Universidad de Sevilla-, en la obra de Góngora confluye “el amor por el lenguaje y el amor por la poesía” -dos intereses de Vito Domínguez Calvo, tanto en su faceta de estudioso de la lengua como en la de escritor-.

 

Manuel Garcés, pintor y profesor de plástica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, confesó que en su trabajo “quiso entrar de lleno en la poesía de Góngora” y sostuvo que el poeta barroco “se anticipa” a otros autores cuya obra se publicó en siglos posteriores, como en el caso de Walt Whitman. Para Manuel Garcés, Góngora es un contemporáneo. Un autor con una obra actual.

 

Otro autor “muy moderno”, cuya poesía ha resistido el paso del tiempo, es Manuel Machado. Así lo considera el poeta y guionista Javier Salvago, quien nos descubre las claves El mal poema. “Manuel Machado es un poeta grande. Pocos con un oído tan fino y con un mundo tan propio”. El poeta sevillano es “el modernista que le tuerce el cuello al cisne del modernismo” y, en definitiva, un autor que inaugura un nuevo camino en la poesía española. Según Javier Salvago, hay mucha más “experiencia” en Manuel Machado –a veces poco valorado- que en “la alta poesía”.

 

De Manuel Machado al Gilgamesh. Del meditativo lenguaje renacentista a la metáfora y al simbolismo barroco. La palabra en el tiempo, o la palabra sin tiempo, analizada en una mirada contemporánea»

 

El médico y poeta Lutgardo García también acompañó a la mesa del salón Andalucía en el hotel Alfonso XIII. Este autor –Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y accésit del Premio Adonáis- definió la poesía de San Juan de la Cruz con una palabra: “misterio”. Y destacó tres particularidades del poeta: “la fe, la experiencia del dolor y la experiencia del amor”. Lutgardo García recordó la difícil vida de San Juan de la Cruz –huérfano de padre, enfermo, conoció la cárcel- y mencionó la posible aparición del místico renacentista en un pasaje de El Quijote. La procesión fúnebre que se relata en la novela quizá fuese el traslado del cadáver de San Juan de la Cruz desde Úbeda hasta Segovia –donde hoy se ubica su sepulcro-. Rafael Leonardo Setién, ilustrador de la obra, consideró a San Juan de la Cruz “el poeta mayor de la poesía en español”. “Juan Ramón Jiménez dijo que, si hubiese que salvar a un autor de su librería, salvaría a San Juan de la Cruz”, apuntó Lutgardo García, quien concluyó indicando el lugar de las “dos versiones del Cántico”. Una se encuentra en el convento carmelita de Sanlúcar de Barrameda; la otra, en el convento de Santa Teresa de Jaén.

 

De la poesía renacentista regresamos a la poesía barroca. Al barroco del Nuevo Mundo. Al lenguaje, hermético y simbolista, de la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. El encargado de ilustrar el poema Primero sueño es el artista plástico Javier Hermida, quien lamentó que “la ilustración sea el pariente pobre de todos los géneros”. En palabras del ilustrador, “Sor Juana Inés de la Cruz es la representación de la mejor literatura”, aunque “cuando la leí me di cuenta de que debí haber elegido el Gilgamesh”, bromeó. “Son casi novecientos versos del tirón. Todas las figuras barrocas están presentes”, puntualizó Hermida, señalando la dificultad de esta obra.

 

Cerraron el turno de intervenciones el profesor y escritor José Antonio Antón Pacheco y la autora Inma Rodríguez, junto con las palabras del ilustrador Francis Marchena. Juntos han abordado el poema épico más antiguo –al menos que conozcamos-: el Poema de Gilgamesh. “Siempre me ha parecido una obra moderna, actual”, declaró Rodríguez. “Este texto, esta epopeya, reúne todos los grandes temas de la literatura universal. La amistad, el amor, el héroe…”, explicó Antón Pacheco. “Es una road movie. Un viaje físico”, sugirió Marchena.

 

De Manuel Machado al Gilgamesh. Del meditativo lenguaje renacentista a la metáfora y al simbolismo barroco. La palabra en el tiempo, o la palabra sin tiempo, analizada en una mirada contemporánea. Más el valor del dibujo y de la ilustración. Son estas las aguas que contiene el pozo de Pedro Tabernero. “El hecho de editar un libro siempre ha sido un gozo. Forma parte de mi ser”, dijo el editor, en la presentación de sus ilustres ediciones.

Enlace a la fuente original